Principios de usabilidad para el diseño de interfaces

Algunos autores han establecido unos principios fundamentales para el diseño de interfaces de entorno gráfico, entre los que se encuentran las heurísticas descritas anteriormente. Estos principios son aplicables tanto a aplicaciones interactivas como a sitios web y parten de la premisa de que el usuario no debe verse obligado a aprender rutinas complejas, sino que debe poder navegar de la manera más intuitiva, rápida y efectiva posible.

Índice

  • Principios de usabilidad para el diseño de interfaces
  • 1.Consistencia

    El respeto de la consistencia tanto en la forma como en la función es un factor clave en la usabilidad de una interfaz; el comportamiento de los elementos de una aplicación debe ser constante y predecible.

    La consistencia supone la fijación de unas constantes representativas a lo largo de toda una aplicación, de manera que el mismo tipo de información llegue al usuario siempre de idéntica forma.

    b0021_m1_007.gif
    Aunque los dos botones ejecutan la misma acción, el cambio de etiqueta textual puede provocar confusión en el usuario.

    La consistencia también se relaciona con la experiencia del usuario. Se facilita el uso de una aplicación cuando se respetan los conceptos de diseño que se han convertido en estándares.

    b0021_m1_008.gif
    Los dos signos de la izquierda se han convertido en estándares para indicar la salida de una aplicación. Si destinamos el signo de la derecha a este uso, obligaremos al usuario a aprender un nuevo código.

    Como señala Shneiderman, la consistencia debe respetarse en:

    • Acciones: para tareas similares, el usuario debe poder ejecutar la misma secuencia de acciones.

    • Terminología: los conceptos utilizados en menús, contenido o ayuda deben mantenerse a lo largo de toda la aplicación.

    • Elementos gráficos: la retícula, la gama de colores, la aplicación de la tipografía y otros elementos gráficos deben mantenerse constantes en todo el sistema.

    Según Tognazzini, la importancia de mantener la consistencia varía según el tipo de aplicación. Este autor expone una lista en la que los primeros elementos exigen mayor vigilancia de la consistencia que los últimos:

    • Interpretación del comportamiento del usuario. Por ejemplo, los atajos de teclado deben mantener su significado.

    • Estructuras invisibles. Se refiere a acciones asociadas de manera no visible a elementos de la interfaz. Por ejemplo, si el usuario puede redimensionar la ventana de la aplicación arrastrando el contorno, este control debe mantenerse siempre (no sería coherente que unas veces pudiera hacerlo y otras veces no, sin que exista un elemento gráfico que lo indique).

    • Pequeñas estructuras visibles. Se refiere, entre otros, a los iconos y barras de desplazamiento, que deben mantener su apariencia. Generalmente, la posición de estos elementos en la pantalla también debe respetarse.

    • Elementos de diseño, es decir, el estilo visual que define la aplicación.

    • Un conjunto (o suite) de productos. Se refiere a un conjunto de aplicaciones que forman parte del mismo sistema (Microsoft Office, por ejemplo, es una suite compuesta por Excel, Word, Power Point y otras utilidades). La consistencia debe mantenerse entre todas las aplicaciones que forman parte de la suite, aunque con las variaciones adecuadas para favorecer la flexibilidad de funciones.

    • Instalación. Deben preverse las variaciones que pueda sufrir la aplicación al distribuirse. Por ejemplo, si se utilizan fuentes que dependan del sistema del usuario, no deberían existir variaciones importantes según las condiciones de instalación.

    • Plataforma. Se refiere al mantenimiento de la consistencia en plataformas distintas, como Apple/Windows.

    2.Prevención de errores

    El diseñador debe utilizar una metodología de prevención de errores que disminuya tanto como sea posible la posibilidad de acciones equivocadas por parte del usuario. Algunos de los puntos que se deben tener en cuenta son:
    • Los campos numéricos no deben aceptar la introducción de caracteres alfabéticos.

    • En campos de introducción de texto, deben aparecer por defecto los valores más probables (si son previsibles).

    Los campos de fecha de nacimiento contienen valores de ayuda, que orientan al usuario sobre el formato de los datos. Fuente: https://store.nike.com/emeastore /?#,es,ES,;stage,frontpage---////|0
    Los campos de fecha de nacimiento contienen valores de ayuda, que orientan al usuario sobre el formato de los dato:

    • En opciones de selección de varios ítems es recomendable utilizar listas o menús desplegables para que el usuario no tenga que introducir caracteres mediante el teclado.

    Fuente: https://store.nike.com/emeastore/?#,es,ES,;stage,frontpage---////|0
    • Para opciones de gestión de ficheros, es recomendable mostrar una lista de los ficheros seleccionables, de manera que el usuario no tenga que teclear su nombre.

    La opción de insertar imagen de Word
    La opción de insertar imagen de Word

    En aplicaciones complejas, es recomendable proporcionar al usuario ayuda sensible al contexto.
    Menú contextual de Photoshop
    Menú contextual de Photoshop

    Los usuarios nunca deberían perder el trabajo realizado por culpa de errores propios o del sistema.

    Ejemplo
    No se debe permitir la salida de una aplicación en la que se puedan realizar procesos sin preguntar antes si se quieren guardar los cambios.

    Por otra parte, para aplicaciones con contenido extenso, es aconsejable prever un historial para que el usuario pueda reconocer por qué apartados ha pasado y acceder a ellos con facilidad. Si el usuario sale de una aplicación de este tipo, debe permitírsele retornar con facilidad al último punto visitado.
    b0021_m1_013.gif

    3.La ley de Fitts

    Según la ley de Fitts, "el tiempo requerido para conseguir un objetivo es proporcional a la distancia y al tamaño del objetivo". En este sentido, las opciones más importantes deben tener mayor tamaño o ser más visibles que las secundarias.

    La localización también es importante. Los cuatro lados de una ventana son las zonas más fácilmente accesibles para el usuario. Obsérvese que en los entornos Mac y Windows, las opciones principales suelen colocarse en barras situadas en los límites de la pantalla.

    4.Metáforas

    Cuando el usuario se encuentra trabajando con un sistema complejo, construye un modelo mental del mismo para imaginar cómo está organizado. Este modelo le permite anticipar el comportamiento del sistema sin tener que memorizar reglas abstractas. El diseño de la interfaz debe trabajar previendo cuál es el modelo mental adecuado.

    Las interfaces gráficas utilizan las metáforas visuales para hacer inteligibles las funciones del sistema mediante elementos que remiten al mundo real. Las funciones son representadas a través de objetos que resultan familiares al usuario y que ostentan un comportamiento similar en el entorno habitual.
    b0021_m1_014.gif
    Las carpetas del entorno Windows se utilizan para organizar documentos. Constituyen una metáfora no sólo en el ámbito visual, sino también en el sentido funcional: "abrimos" las carpetas para introducir documentos.

    Las metáforas en las que se basa una interfaz deben estar bien seleccionadas, en el sentido de que el usuario pueda interpretar correctamente el modelo conceptual de la aplicación. Asimismo, el diseño debe ser consistente (las mismas funciones con las mismas metáforas). El uso de metáforas incorrectas o inconsistentes no solamente resulta inútil, sino que entorpece la navegación.
    b0021_m1_015.gif

    La papelera de Mac ejerce dos funciones diferentes, lo cual supone una incoherencia y conduce a confusión. Obsérvese, no obstante, que la metáfora es consistente en cuanto a la función de eliminar documentos, puesto que el icono modifica su aspecto según contenga o no archivos.

    El diseñador debe tener en cuenta que la perspectiva del usuario puede ser diferente de la suya, de manera que lo que resulta intuitivo para el diseñador puede no serlo para el usuario. La evaluación de la interfaz por parte de usuarios inexpertos es fundamental, ya que ayuda a descubrir problemas de este tipo.

    5.Mensaje de error

    La prevención efectiva reduce el número de ocasiones en las que es necesario mostrar un mensaje de error. Aun así puede ser necesario incluir alguno de estos mensajes, que deben tener en cuenta los siguientes principios:

    El mensaje debe describir el problema en términos sencillos y ser positivo y explicativo. El usuario no tiene por qué conocer la terminología informática o las causas técnicas por las que el sistema no puede llevar a cabo una acción. Un mensaje demasiado genérico ("error de sintaxis" en lugar de "falta cerrar el paréntesis") o excesivamente técnico no tiene ninguna utilidad y es desfavorable.
    b0021_m1_016.gif
    Un mensaje de error de este tipo no tiene ninguna utilidad, excepto para los técnicos del sistema. En el usuario normal crea sensación de confusión, inseguridad y desconfianza.

    Generalmente basta con indicar al usuario qué opciones tiene para resolver el error. Una manera adecuada de presentar un mensaje de error consiste en formular una pregunta clara y breve, a la que el usuario pueda responder con varias opciones.
    b0021_m1_017.gif
    El mensaje de la izquierda no aporta ninguna información sobre el origen del error. El mensaje de la derecha explica las causas del problema y presenta alternativas al usuario. Debe observarse que contiene una opción seleccionada por defecto; esta opción debe ser siempre aquella que implique menos riesgo de pérdida de datos o de problemas en el sistema.

    Debe evitarse la utilización de signos de exclamación en el mensaje o su construcción en letras mayúsculas. Ambos recursos son visualmente similares al grito verbal, de manera que causan alarma e incomodidad en el usuario.
    b0021_m1_018.gif
    La aparición de mensajes de este tipo puede causar alarma en el usuario.

    La palabra error debe evitarse. No contiene información y conduce a que el usuario se sienta culpable e inseguro.
    b0021_m1_019.gif

    Las señales auditivas deben utilizarse con moderación para no causar alarma excesiva o saturación. Es aconsejable aplicarlas solamente a situaciones críticas. En todo caso, el usuario debe poder controlar el volumen o desactivarlas.

    Todos los mensajes de error deben incluir una opción clara que permita cerrar la ventana.

    6.Usabilidad y diseño de experiencia de usuario

    Según la guía de usabilidad publicada por el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (2006), es importante tener en cuenta las siguientes pautas de usabilidad, aplicadas al diseño de experiencia de usuario:
    • No mostrar ventanas o gráficos no solicitados. No deberían aparecer ventanas o gráficos superpuestos a la página sin que el usuario los haya solicitado previamente (es un recurso que se utiliza, por ejemplo, para mostrar publicidad). Este tipo de efectos resulta muy molesto para el usuario, ya que lo desvía del centro de atención y puede ocultar zonas de la página que el usuario esté leyendo.

    • Aumentar la credibilidad del sitio. Es importante que una página web proporcione confianza al usuario. Los factores que contribuyen a la credibilidad son los siguientes:

      • Proporcionar un acceso a las preguntas más frecuentes (FAQ o frequently asked questions), con sus correspondientes respuestas.

      • Asegurarse de que la web tiene una estructura lógica, que resulte fácil de entender para el usuario.

      • Cuando el contenido corresponde a una cita, incluir la referencia (respetando los estándares de citación bibliográfica).

      • Mostrar los datos del autor de los contenidos.

      • Asegurarse de que la web tiene un diseño gráfico profesional.

      • Proporcionar un acceso a contenidos previos, si procede (por ejemplo, en el caso de diarios electrónicos).

      • Asegurarse de que la web se mantiene siempre actualizada.

      • Proporcionar enlaces hacia materiales y fuentes de información externos.

      • Asegurarse de que el sitio enlaza hacia fuentes que sean creíbles.

    • Ayudas con la terminología del usuario. Las ayudas de un sitio web deberían tener un lenguaje claro, próximo a la terminología que utiliza el usuario de forma común. Se debe evitar el uso de términos especializados y, en caso de que sea inevitable, deben explicarse.

    • Estructura de las tareas por pasos. Cuando un usuario tiene que desarrollar una tarea que contiene varios pasos, éstos deben ordenarse siguiendo el mismo orden que el usuario seguiría en otros contextos, ya sean digitales (si el mismo tipo de tarea suele realizarse en otros sitios y existe un orden que ya se ha estandarizado) o reales (si la tarea que se realiza en la web tiene un paralelo en el mundo real).

      Así pues, resulta fundamental tener en cuenta la experiencia previa del usuario en tareas similares. Además, el orden de los pasos debe ser evidente (es decir, el usuario tiene que poder reconocer claramente qué secuencia debe seguir).

    • Agrupación de elementos funcionalmente relacionados. En una interfaz, pueden existir elementos que estén relacionados entre sí y con los que el usuario interactuará como unidad. Por ejemplo, si el usuario puede acceder a la zona restringida de un sitio web mediante una clave, el campo de introducción de la clave y la opción "acceder" están estrechamente relacionados.

      La relación entre los elementos debe ser evidente, por lo que se colocarán próximos aquellos que tengan una relación funcional.

    • Reducir la carga de trabajo del usuario. La aplicación debería ejecutar los procesos automáticos que no requieran intervención del usuario para que éste pueda dedicar toda su atención a las tareas que sí necesitan intervención humana. Por ejemplo, los campos de formulario prerrellenados con información introducida en ocasiones anteriores por el usuario (como la dirección de correo en el campo de email) contribuyen a reducir la carga de trabajo.

      No obstante, es importante garantizar que ninguna de las acciones automáticas implique decisiones que deben corresponder al usuario.

    • No cargar la memoria del usuario. Debe evitarse que los usuarios tengan que recordar cosas de una página a otra del sitio web. Cuando dos contenidos tienen que compararse o están relacionados, es mejor colocarlos en la misma página para que el usuario pueda visualizarlos al mismo tiempo.

      Esto es especialmente importante si los usuarios focales son personas mayores, ya que generalmente la capacidad para memorizar elementos durante un plazo relativamente largo de tiempo disminuye con la edad.

    • No pedir al usuario que ejecute tareas diversas mientras lee. Si el usuario tiene que ejecutar otras tareas mientras lee, reducirá notablemente la velocidad de lectura, así como la comprensión del texto. Por lo tanto, especialmente en sitios web con contenidos extensos, debería evitarse que el usuario realice multitarea (incluyendo la memorización de elementos de otras páginas).

    • Minimizar el tiempo de descarga de la página. Es importante que las páginas de un sitio se descarguen con la mayor velocidad posible, ya que de lo contrario aumenta la posibilidad de que el usuario abandone. Para ello, debe limitarse el tamaño de archivo de los elementos (el texto y las imágenes, por ejemplo) incluidos en la página.

    • Proporcionar indicaciones de tiempo de espera. En caso de que una descarga o de que la realización de una tarea por parte de una aplicación implique un tiempo prolongado, debería indicarse al usuario que debe esperar.

      • Si el proceso es inferior a diez segundos, puede utilizarse un reloj animado o un efecto similar para indicar que el proceso se está desarrollando.

      • Si el proceso dura más de diez segundos, debería incluirse un indicador de progreso que muestre cuánto falta para completar la tarea.

    b0021_m1_020.gif
    • Si el proceso dura más de un minuto, debería indicarse la duración y proporcionar una señal auditiva discreta cuando el proceso se haya completado (ya que es posible que el usuario esté aprovechando para realizar otras tareas).

    • Advertir en caso de tiempo límite. En caso de que una página tenga algún límite de tiempo, debería avisarse al usuario antes de que éste se agote para que pueda solicitar un tiempo adicional.

    Ejemplo
    Éste es el caso de intranets que, por motivos de seguridad, tienen un tiempo límite de conexión. Si pasado este tiempo el usuario no confirma que quiere seguir conectado, se cerrará la sesión.
    • Diseñar páginas que se impriman correctamente. Si se prevé que los usuarios van a querer imprimir las páginas del sitio web, es importante que éstas tengan un formado adecuado, de manera que la impresión no recorte contenidos de la página (este efecto puede darse si el formato de la página es demasiado ancho).

      La solución puede consistir en diseñar la página con un formato adecuado, o en proporcionar una versión de la página orientada a la impresión (mediante la gestión de CSS).

    7.Usabilidad relativa a hardware y software

    Según la guía de usabilidad del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (2006), es importante diseñar para los entornos más comunes.

    El diseño de una interfaz debería orientarse a cubrir las necesidades del rango más amplio de usuarios. Por ello, el diseño debe comprobarse en los diferentes entornos en los que se prevé que va a utilizarse, por lo que respecta a:
    • Sistemas operativos más comunes.

    • Navegadores más utilizados.

    • Resolución de pantalla mayoritaria.

    • Velocidad de conexión.

    • Adaptación de las opciones (algunos usuarios tienden a configurar a medida algunas características del entorno, como el tamaño de la letra). Deben tenerse en cuenta cuáles son las características generalmente más adaptadas, de manera que la interfaz permita modificarlas.

    Ejemplo
    Un entorno web debería testearse en los navegadores más utilizados y tener también en cuenta cuáles son los sistemas operativos más comunes.

    8.Usabilidad aplicada al diseño de navegación

    Según la guía de usabilidad del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (2006), es importante tener en cuenta las siguientes pautas de usabilidad aplicadas al diseño de la navegación:
    • Ubicación de las opciones. Se ha comprobado que la navegación se agiliza cuando el menú principal se encuentra en la zona izquierda de la interfaz.

      También es importante agrupar o colocar juntos los menús secundario y terciario. Éstos pueden colocarse solos (por ejemplo, como menú horizontal si el menú principal es vertical) o bien agrupados con el menú principal.

      Esto no implica que no puedan colocarse opciones en la zona derecha de la pantalla, pero en el caso del menú principal no es la ubicación preferida por los usuarios.

    • Menús desplegables. Los menús desplegables permiten acceder a las subopciones de un menú principal sin consumir espacio de pantalla. No obstante, presentan el inconveniente de que las subopciones aparecen inicialmente ocultas, de manera que es posible que el usuario se vea obligado a desplegar todos los menús para encontrar la opción que está buscando. Por lo tanto, es muy importante organizar adecuadamente la distribución de las subopciones y comprobar que tanto el orden en el que se han distribuido como sus etiquetas son entendidos adecuadamente por parte de los usuarios.

      Por otra parte, los menús desplegables en cascada presentan el inconveniente de que pueden resultar difíciles de utilizar, ya que el movimiento del ratón requiere mucha precisión. Deberían evitarse siempre que sea posible, especialmente en caso de usuarios con discapacidades motrices.

    • Menús estáticos. El orden de las opciones de un menú nunca debe modificarse, ya que puede desorientar gravemente al usuario.

      Incluso en el caso de los menús adaptables, en los que se colocan en primer lugar las opciones más utilizadas por los usuarios (por ejemplo, Microsoft Office), se ha observado que los usuarios prefieren menús estáticos.

    • Utilización de los mapas. En el caso de las aplicaciones o sitios web con importante volumen de contenidos, es recomendable incluir un mapa del sitio (que muestra la estructura jerárquica de los contenidos) o un índice (que presenta la lista de contenidos). Este mapa será más útil cuanto más se aproxime a la estructura mental del usuario.

    • Indicación de la situación del usuario. El usuario debe poder conocer siempre:

      • En qué punto de la aplicación se encuentra.

      • De dónde procede.

      • Hacia dónde puede dirigirse.

      Para ello, pueden utilizarse diversos recursos como breadcrumbs, diferencia visual de la opción activa del menú o títulos de las páginas.

    • Breadcrumbs. Los breadcrumbs (rastro de migas de pan) son un elemento que permite al usuario orientarse dentro del sitio web y suelen colocarse en la zona superior del área de contenidos de la página. Existen diferentes tipos de breadcrumbs:

      • Localizador. Informa del lugar en el que está ubicada la página respecto a la estructura de contenidos de la aplicación; es independiente de la navegación realizada previamente por el usuario.

      • Dinámico. Informa del camino seguido por el usuario hasta llegar al punto en el que se encuentra.

      • Descriptivo. Muestra al usuario en qué categoría se ubica el contenido que se muestra. Permite que el usuario pueda acceder a otros contenidos similares o relacionados.

      Aunque el breadcrumb es un elemento muy útil para situar al usuario y su aplicación se está extendiendo cada vez más, debe tenerse en cuenta que puede resultar poco comprensible para usuarios con poca experiencia. Por lo tanto, nunca debería sustituir a las opciones de navegación habituales.

    • Diferencia visual de la opción activa del menú. Cuando el usuario accede a un apartado de la aplicación, debe indicarse claramente cuál es la opción del menú correspondiente al apartado en el que se encuentra. Para ello pueden utilizarse recursos gráficos como el cambio de color o un elemento que destaque visualmente la opción activa. Es importante que el recurso gráfico elegido se aplique de manera consistente a lo largo de toda la aplicación.

    • Título de página claro y visible. El usuario debe poder distinguir claramente cuál es el título de la página, que debe ser coherente con la opción que se muestra activa en el menú y que no debe confundirse visualmente con el texto de contenido.

    • Proporcionar opciones de navegación. Una opción de menú o un enlace nunca debe dirigirse a una página que no contenga opciones de navegación, ya que el usuario debe poder navegar libremente por todas las páginas o pantallas de la aplicación.

      En caso de que un enlace abra una nueva ventana, ésta debe contener un botón para cerrar la ventana en activo y regresar a la ventana original.

    • Diferenciar y agrupar elementos de navegación. Las opciones y enlaces deben diferenciarse claramente del resto de elementos no activos de una interfaz.

      Además, las opciones relacionadas deben agruparse visualmente, de manera que las que tengan una relación más estrecha sean las que se encuentren más próximas entre sí.

      Por otra parte, los menús verticales se leen más ágilmente que los horizontales.

    • En páginas extensas, incluir una lista de contenidos seleccionable. Cuando el contenido de una página es muy extenso, puede resultar difícil para el usuario localizar el contenido que está buscando. Para facilitar esta tarea, se recomienda colocar al principio de la página una lista o índice clicable de las secciones o apartados de la página, de manera que el usuario pueda ver si contiene el que está buscando y acceder a él directamente.

    9.Usabilidad aplicada al diseño de enlaces

    Según Nielsen, existen tres tipos de enlaces:
    • Enlaces de navegación. Son aquellos que permiten navegar por el sitio web o por la aplicación (menús y vínculos a otras páginas).

    • Enlaces relacionados. Son aquellos que se encuentran incluidos en el contenido de la página (tradicionalmente se presentan subrayados) y permiten ampliar el contenido o acceder a páginas relacionadas.

    • Anclas. Son vínculos internos de una página. Permiten saltar a otro punto de la misma página en el que existe contenido relacionado.

    Según la guía de usabilidad del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (2006), es importante tener en cuenta las siguientes pautas de usabilidad aplicadas al diseño de los enlaces:
    • Utilizar etiquetas descriptivas. Las etiquetas de los enlaces deben describir de manera clara y concisa la función o el destino del vínculo y deben permitir que un enlace se diferencie claramente de otro para que no existan confusiones.

      Es importante que el usuario pueda saber claramente adónde se dirigirá antes de hacer clic sobre el enlace.

    • Utilizar una longitud de texto adecuada para los enlaces. Las etiquetas de los enlaces deben ser descriptivas, pero al mismo tiempo tienen que ser breves para que puedan leerse con agilidad. Los enlaces incluidos en el texto pueden ser más largos que los colocados en los menús, pero aun así no deben superar, en la medida de lo posible, una línea de longitud.

    • Enlazar con el contenido relacionado. En caso de que exista contenido relacionado con el que está leyendo el usuario, deben proporcionarse enlaces claros y directos, incluidos en el texto o próximos a él. No debe esperarse a que el usuario genere sus propias correspondencias navegando por las opciones del menú.

    • Consistencia entre el nombre de los enlaces y las páginas de destino. La relación entre el nombre del enlace y el título de la página de destino permite que el usuario pueda estar seguro de haber llegado a la página que esperaba.

      Por otra parte, las subopciones nunca deben repetir la etiqueta de la opción principal, ya que puede inducir a confusiones.

    Ejemplo
    Si una opción se llama "Presentación" y contiene tres subopciones, ninguna de ellas debería ser de nuevo "Presentación".
    • Evitar que los elementos no activos parezcan clicables. El diseño de los elementos activos y no activos de una aplicación debe ser lo suficientemente diferente como para no inducir a confusiones.

      Por otra parte, debe tenerse en cuenta la experiencia previa de los usuarios para no incluir características de diseño que puedan dar a entender que un elemento es activo, cuando no lo es. Por ejemplo, evitaremos subrayar el texto para destacarlo, si no se trata de un texto de enlace.

    • Utilizar texto para los enlaces. Los enlaces textuales generalmente resultan más explicativos y se descargan más rápido que las opciones basadas en imágenes.

    • Diferenciar los enlaces visitados. Los colores de los enlaces ayudan al usuario a entender qué partes del sitio web ha visitado previamente. Si el usuario accede a un enlace y retorna posteriormente a la página de origen, el color del enlace debería haber cambiado (así como el de todos los enlaces de la página que conduzcan al mismo destino).

      En la medida de lo posible, y para favorecer la experiencia del usuario, se recomienda utilizar los colores de los enlaces por defecto (azul para el enlace no visitado, lila para el enlace visitado).

    • Distinguir entre enlaces internos y externos. Por defecto, los usuarios tienden a interpretar que los enlaces los dirigirán a otra página del mismo sitio web. En caso de que conduzcan a un sitio web externo, deberá indicarse claramente (pueden utilizarse diferentes recursos, como por ejemplo incluir la URL del sitio de destino).

    • Indicar las zonas clicables de una imagen. En caso de que una imagen o una zona de ella sea clicable, deberá indicarse claramente. Los usuarios no deberían verse obligados a desplazar el cursor por encima de la imagen para descubrir si contiene enlaces.

    10.Usabilidad aplicada al diseño de las páginas

    Según la guía de usabilidad del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (2006), es importante tener en cuenta las siguientes pautas de usabilidad aplicadas al diseño de las páginas:
    • Evitar las páginas con demasiada información. Cuando las páginas de un sitio web contienen demasiada información, aumenta la dificultad con la que el usuario encuentra los datos que realmente necesita.

    • Colocar los elementos importantes en la zona superior de la página. Los elementos más importantes de una página deben situarse arriba y centrados, ya que es la zona en la que primero mira el usuario. Después realiza el barrido visual habitual de izquierda a derecha y de arriba abajo. Por lo tanto, los elementos críticos de la página deben aparecer en la zona superior.

      En el caso de los menús, es especialmente importante que todas las opciones sean visibles sin necesidad de utilizar el scroll vertical.

    • Estructurar para facilitar la comparación. Cuando el contenido de un sitio web incluye elementos que deben ser comparados, éstos deberían colocarse en la misma página con el objetivo de que el usuario no tenga que recordarlos mientras va de una página a otra. Por ejemplo, si realiza una compra, debería poder ver el importe de los productos que ha solicitado en la misma página que la lista de detalle de esos productos.

    • Optimizar la densidad visual. La densidad visual viene determinada por el número de elementos que se encuentran en un área determinada de la página. Para los usuarios resulta mucho más difícil y lento encontrar un elemento cuando éste se encuentra en un área visualmente muy densa. Además, los usuarios tienden a visitar más las páginas claras y bien estructuradas, que no presentan una alta densidad.

    • Alinear los elementos de la página. Los usuarios prefieren las páginas en las que los elementos se encuentran bien alineados. Además, la alineación debe mantenerse de manera consistente a lo largo de las diferentes páginas o pantallas de la aplicación (es decir, deben mantenerse los mismos márgenes y distancias entre los elementos).

    • Evitar elementos que puedan entenderse como fin de página. En el diseño de las páginas de un sitio web, debe evitarse la inclusión de elementos que puedan dar a entender equivocadamente al usuario que la página se ha acabado, si no es así.

    Ejemplo
    Líneas horizontales, cabeceras dentro de la página o interrupción del color de fondo.
    • Longitud de página adecuada. La longitud de las páginas de un sitio web debe tener en cuenta el objetivo para el que están diseñadas.

      En el caso de la página inicial del sitio y de las páginas de navegación (por ejemplo, el mapa de la web), las páginas deberían ser cortas para facilitar su observación en conjunto.

      Pueden utilizarse páginas más largas para las que incluyen contenidos que deban leerse sin interrupción o que pueden imprimirse.

    • Incluir el logo o identificador en todas las páginas. La inclusión del logotipo o identificador en todas las páginas de un sitio web proporciona un marco de referencia al usuario que le permite comprobar que no ha abandonado el sitio.

      Debe tenerse en cuenta, además, la posibilidad de que el usuario acceda directamente a una página interna procedente de un enlace externo o de un buscador, de manera que tiene que poder identificar el sitio aunque no haya pasado previamente por la página inicial. El logotipo debe aparecer en la misma ubicación en todas las páginas.

    11.Usabilidad aplicada al diseño de la página de inicio

    Según la guía de usabilidad del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (2006), es importante tener en cuenta las siguientes pautas de usabilidad aplicadas al diseño de las páginas:
    • Proporcionar acceso a la home desde cualquier página. Muchos usuarios retornan a la página inicial para iniciar una nueva tarea y otros pueden proceder de una fuente externa o de un buscador. En todos los casos, el usuario debe poder volver a la página inicial fácilmente y desde cualquier punto del sitio.

    • Mostrar todas las opciones principales en la home. Los usuarios no deberían tener que acceder a páginas de segundo nivel para poder descubrir los contenidos del sitio. La home debe contener acceso directo a los contenidos más importantes.

    • Crear una primera impresión positiva del sitio web. En la página de inicio se basan la mayoría de usuarios para juzgar la calidad de un sitio web. Por lo tanto, debemos garantizar que transmite una imagen positiva, ya que de lo contrario, muchos usuarios abandonarán el sitio antes de pasar al segundo nivel.

    • Comunicar valores y objetivos del sitio web. La página inicial del sitio debe transmitir claramente los objetivos del sitio para que el usuario sepa si desea continuar o no. También debe mostrar qué lo diferencia de otros sitios similares. Los mensajes en este sentido deben ser claros y breves, ya que los usuarios tienden a no leer textos largos en pantalla, especialmente cuando todavía no saben si les interesan.

    • Limitar la longitud de la home. Los elementos más importantes o que deban atraer la atención del usuario deben colocarse por encima del límite de scroll de la página. La información que no es visible en esta zona puede pasar por alto a muchos usuarios.

    • Mostrar claramente los cambios que hay en la web. Cuando los contenidos de un sitio se actualizan, es importante informar al usuario. También resulta positivo proporcionar información en la página de inicio cuando existen cambios importantes en las páginas internas o en la estructura del sitio.

    12.Uso de la jerarquía visual para optimizar la usabilidad

    La jerarquía visual permite los siguientes aspectos:
    • Ordenar los elementos de la página de manera que los diferentes niveles del contenido se reflejen en su aspecto gráfico.

    • Agrupar elementos relacionados.

    • Establecer puntos de atención dentro de la página que dirijan la mirada del usuario.

    Los factores que permiten establecer jerarquías visuales son los siguientes:
    • El tamaño. Los elementos de mayor tamaño son percibidos como más importantes o de primer nivel que el resto.

    • La posición. Los elementos que se sitúan en la zona superior de la pantalla son observados como de primer nivel respecto a los que se sitúan debajo de ellos. En la dimensión horizontal, los que se ubican en la zona izquierda son interpretados como de primer nivel respecto a los que se ubican a la derecha.

    • El contraste. Los elementos que presentan mayor contraste visual son aquellos que se perciben como más importantes o de primer nivel dentro de la página. Por ejemplo, resulta habitual informar de que una opción está desactivada utilizando el recurso gráfico de disminuir el grado de contraste.

    • El color. Los elementos de colores expansivos (rojo, amarillo o naranja) destacan respecto a los elementos de colores retractivos (azul o verde).
      No obstante, en un entorno en el que exista una gama cromática dominante, destacarán los elementos que presenten colores distintos.

    Ejemplo
    En una interfaz en la que domina el color naranja, un único elemento azul en la página destacaría claramente.
    • La agrupación. Los elementos que se encuentran próximos están relacionados y, por lo tanto, presentan una jerarquía en cuanto al orden de los contenidos.

    13.Uso de imágenes y elementos multimedia

    Según la guía de usabilidad del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (2006), deben tenerse en cuenta las siguientes pautas de usabilidad cuando se utilizan imágenes o elementos multimedia en un sitio web:
    • Imágenes de fondo sencillas. Las imágenes de fondo tienen que ser sencillas, especialmente si se usan detrás del texto, ya que de lo contrario pueden dificultar la lectura.

      Por otra parte, las imágenes de gran tamaño disminuyen la velocidad de descarga de la página.

      En la medida de lo posible, es recomendable utilizar como fondo de página colores planos (que pueden determinarse desde CSS) o pequeñas imágenes que constituyan una trama o patrón.

    • Etiquetar las imágenes clicables. Si un enlace se basa solamente en una imagen, es muy probable que los usuarios no puedan recordar exactamente cuál es su función o adónde conduce. En caso de que se utilice una imagen como base de un enlace, debería acompañarse siempre de una etiqueta textual. Además, todas las imágenes clicables deberían tener un texto alternativo (para aquellos usuarios que tengan desactivada la descarga de imágenes en el navegador o para usuarios con discapacidades que utilicen un lector de pantalla).

    • Garantizar que las imágenes no ralentizan la descarga. Los usuarios se frustran fácilmente cuando el tiempo de descarga de una página es muy alto, especialmente si supera los diez segundos. Para disminuir el tiempo de descarga, se recomienda lo siguiente:

      • Utilizar varias imágenes pequeñas en lugar de una sola imagen de gran tamaño.

      • Optimizar la ratio de compresión de las imágenes.

      • Siempre que sea posible, utilizar el código de la página para dar atributos gráficos a los elementos (por ejemplo, el color de fondo de un botón puede ser determinado mediante CSS).

    • Las imágenes no deben tener aspecto de banners. Si una imagen tiene aspecto de banner, pasará desapercibida para la mayoría de usuarios. En caso de que sea una imagen que funcione como enlace o un aviso, debe evitarse especialmente que pueda ser interpretada como banner.

    • Limitar el uso de imágenes. Las imágenes de un sitio web deberían añadir valor y aumentar la claridad de la información del sitio. Algunos gráficos pueden conseguir que el sitio parezca mucho más interesante y en este caso los usuarios pueden estar dispuestos a esperar un poco más la descarga de las páginas. En cambio, si el tiempo de espera es largo y la imagen no añade ningún valor a la página, los usuarios se frustrarán con facilidad. Los gráficos ornamentales son aceptables siempre que no distraigan al usuario.

    • Utilizar thumbnail para prever imágenes grandes. Cuando una página contiene muchas imágenes de gran tamaño que deben poder verse en detalle, es recomendable incluir thumbnails (versiones a pequeño tamaño de las imágenes) para que el usuario pueda seleccionar las que quiere ampliar.

    • Presentar las animaciones. Antes de iniciar la reproducción de una animación, es recomendable incluir un texto introductorio para que los usuarios vean la relación entre ésta y el contenido asociado. De esta manera, los usuarios podrán decidir si quieren ejecutar la animación. Además, deben incluirse controles de reproducción (como play, pausa o stop) para que el usuario pueda controlar la animación.

    14.Scroll y paginación

    Según la guía de usabilidad del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (2006), deben tenerse en cuenta las siguientes pautas de usabilidad referidas al uso del scroll y de opciones de paginación:
    • Eliminar el scroll horizontal. La utilización del scroll horizontal resulta mucho más compleja y tediosa para los usuarios que la del scroll vertical (que está relacionada con un movimiento mucho más natural de la mano). Debe evitarse la aparición de scrolls horizontales que se deban a un formato de página demasiado ancho.

    • Facilitar el scroll rápido mientras se lee. Cuando una página contiene un texto extenso, los usuarios tenderán a utilizar el scroll para ir escaneando la página en busca del contenido que más les interesa. Si el texto contiene títulos de secciones visibles, resultará más fácil para el usuario encontrar el texto que están buscando.

    • Utilizar la paginación mejor que el scroll. En caso de que el tiempo de descarga de la página sea pequeño, es recomendable utilizar la paginación en lugar del scroll para mostrar el contenido. Los usuarios entienden mejor el contenido cuando está dividido en varias páginas que si tienen que leer grandes extensiones de texto en una sola página.

    • Limitar la longitud del scroll. Si los usuarios están buscando información concreta es recomendable segmentar la información en páginas breves y bien organizadas, ya que la utilización del scroll en páginas largas es tediosa y puede requerir mucho tiempo.

    Por otra parte, los usuarios de mayor edad tienden a desplazar el scroll mucho más lentamente que los usuarios jóvenes.

    15.Legibilidad

    El texto que muestra el contenido de una aplicación debe aparecer con un nivel de contraste adecuado para la lectura. La mejor combinación es la de texto negro sobre un fondo blanco o amarillo pálido.

    El tamaño de las letras debe ser el adecuado para monitores estándar. La elección de un tamaño apropiado es fundamental en el caso de caracteres numéricos. El texto suele tener un grado de redundancia que permite al usuario leer sin detenerse a examinar cada uno de los caracteres, lo cual no ocurre con las secuencias numéricas.

    El tamaño de letra de la pantalla no debería ser inferior a los 9 puntos y es aconsejable aumentar el interlineado tres o cuatro puntos por encima del tamaño de letra. En pruebas de lectura en pantalla se ha determinado que la letra que resulta más cómoda para los usuarios es la Arial a 12 puntos (con o sin suavizado o antialias), seguida por la Times New Roman a 12 puntos (en este caso, sin suavizado).
    b0021_m1_021.gif

    Las líneas de texto no deben ser excesivamente cortas (provocan problemas de composición), pero es aconsejable no superar los 40/50 caracteres.

    Los márgenes alrededor del texto deben ser lo suficientemente amplios como para permitir una diferenciación visual clara entre el bloque de texto y los demás elementos de la interfaz.

    Para aplicaciones de gran difusión, es fundamental tener en cuenta las condiciones ópticas de las personas de edades superiores a 45 años, que pueden precisar caracteres de mayor tamaño.

    16.Redacción para la web

    Las recomendaciones de la guía de usabilidad del Departamento de Salud y Servicios Humanos de los Estados Unidos (2006) en la redacción para la web son las siguientes:
    • Proporcionar un contenido útil y orientado al target. El contenido es el elemento más crítico de un sitio web; una buena presentación no salvará un sitio cuyo contenido sea inadecuado o irrelevante para los usuarios.

      No todas las aplicaciones interactivas van orientadas al mismo target. Si éste es muy general, el lenguaje tiene que ser lo más claro y directo posible. En cambio, si el target es muy definido, pueden incorporarse expresiones que resulten familiares a esta comunidad (teniendo en cuenta, no obstante, que en este caso existe el riesgo de excluir a otros usuarios).

    • Brevedad. Para optimizar la comprensión lectora, el texto debe ser breve y se debería minimizar el número de palabras por frase, así como el número de frases por párrafo.

      Una frase no debería contener más de veinte palabras. Un párrafo no debería contener más de seis frases.

    • Lenguaje claro y llano. El texto debería utilizar palabras que resulten familiares y que sean frecuentemente utilizadas por los usuarios focales (el target).

      Para conocer las palabras que emplean con más frecuencia los usuarios de una web, resulta muy recomendable utilizar una herramienta de minería de datos, que permite recoger los términos introducidos en la búsqueda o en otros formularios del sitio.

    • Evitar la jerga. Si se utiliza terminología especializada, es posible que muchos usuarios no puedan entender el contenido. Debe tenerse en cuenta que los términos comprendidos por el diseñador o por el documentalista no siempre van a ser entendidos por el usuario.

      En caso de que no pueda evitarse la utilización de jerga o términos especializados, es recomendable incluir un glosario o diccionario.

    • Enlazar a la información de ayuda. En caso de que se utilicen conceptos técnicos o jerga, deberían proporcionarse enlaces a un diccionario o glosario de términos.

    • Utilizar tiempos activos para los verbos. Cuando se utilizan tiempos activos para los verbos, las frases resultan más concisas y claras que si se usan tiempos pasivos.

    • Instrucciones afirmativas. Cuando se den instrucciones, es mejor comunicar a los usuarios lo que deben hacer en lugar de explicarles lo que deben evitar.

      No obstante, si las consecuencias de un paso erróneo son graves, entonces el uso de instrucciones negativas debe ser muy claro.

    • Definir acrónimos y abreviaciones. Los acrónimos y las abreviaciones deben evitarse en la medida de lo posible. Si se utilizan, deben presentarse al usuario la primera vez que aparezcan.

    • Organizar el texto en secciones. Para favorecer la agilidad en la lectura, el texto debe dividirse en unidades de contenido breves y adecuadamente encabezadas por un título significativo, que permita al usuario localizar fácilmente el contenido que está buscando.

    • La idea principal en la primera fase del párrafo. La primera frase de un párrafo debe contener la idea principal del párrafo. Cuando escanean visualmente el texto, los usuarios suelen utilizar esta primera frase para saber si el contenido del párrafo les interesa.

    • Destacar las palabras claves. En la lectura en pantalla, el usuario suele realizar barridos visuales rápidos para localizar el contenido que le interesa. Para favorecerlo, resulta muy adecuado destacar las palabras claves, generalmente en negrita (debe evitarse destacarlas mediante subrayado, ya que se confundirían con enlaces).

    • Listas en lugar de párrafos, siempre que sea posible. En los casos en los que se esté describiendo o enumerando un conjunto de elementos, es altamente recomendable estructurar el contenido en forma de lista, ya que permite que el usuario comprenda con mayor facilidad el contenido.

    • Mostrar la información en un formato usable. En el caso de los datos, deben presentarse de la manera que resulte más inteligible para los usuarios (por ejemplo, utilizando gráficas o tablas). En todos los casos deben respetarse los estándares o convenciones a los que estén más habituados los usuarios.

      En caso de que el target sea internacional, la información debe proporcionarse en varios formatos (por ejemplo, las unidades de medida de los diferentes países) o permitir al usuario que pueda elegir su propio formato.